Éste es el corazón de la Roma antigua. Lugar donde se determinaba el rumbo de las naciones. Se festejaban los triunfos de las batallas y se divertía a los pobladores con pelea de gladiadores y animales. Se sumergirán sin darse cuenta en la gran historia de Roma.
¿Cuáles son los límites geográficos?
Dejo el sexto y último post de esta saga de Roma. Es la “frutilla del postre”.
Se necesita más de un día para recorrer la zona localizada entre las colinas Quirinal, Esquilino, Palatino y Capitolino. El área está delimitada por Via Celio Vibenna, Via del Circo Massimo, Via del Teatro di Marcello y Via dei Fori Imperiali. Mapa de referencias y ubicaciones.
Itinerario y espacios para recorrer
Empecemos con los Museos Capitolinos. Se encuentra en la colina Capitolina (Campidoglio). Sede del Ayuntamiento de Roma. Fundados en 1471 por el Papa Sixto IV, quien realizó una donación de estatuas de bronce y así da inicio a estos museos.
Los museos se emplazan alrededor de la plaza del Campidoglio (Capitolio). Obra de Miguel Ángel. En el centro de la misma se halla una réplica de la monumental estatua ecuestre del emperador Marco Aurelio. El original se guarda dentro de los museos.
Los Museos Capitolinos están compuestos por el Palazzo dei Conservatori (Palacio de los Conservadores) y el Palazzo Nuovo (Palacio Nuevo). Unidos por la galería Lapidaria.


El Palazzo dei Conservatori. Tiene dos plantas. Se accede a un patio donde verán enormes fragmentos de una estatua del emperador Constantino. Entre las obras más célebres que exhibe están; la Loba Capitolina “la Luperca”, el Espinario (una copia en bronce de origen griego), la estatua de Urbano VIII y la Medusa de Bernini y el original de Marco Aurelio.
Conserva colecciones de monedas, medallas, tapices, joyas y porcelanas.
Además cuenta con una pinacoteca que exhibe obras de Tiziano, Velázquez, Rubens, Caravaggio y Tintoretto, entre otros artistas.
El Palazzo Nuovo se terminó de construir en 1654. Exhibe sarcofagos, mosaicos, esculturas y bustos de filósofos y emperadores.
En su patio se ubica la estatua de Marforio. Entre las obras más interesantes están; la del Gálata Moribundo, la de Venus Capitolina, el mosaico de las palomas, la estatua en mármol rojo de un fauno, y dos estatuas de centauros.
La Galería Lapidaria es subterránea. Además de unir los dos Palacios anteriormente mencionados lleva al Tabularium, desde donde se obtiene una vista magnífica de los Foros Romanos.
Este conjunto de museos es digno de ver. No se deben recorrer con prisas.
Fuera de los museos. Bajando la Cordonata (escalera) diseñada por Miguel Ángel en 1530, nos encontramos con el tránsito incesante de los vehículos alrededor de Piazza Venezia. Tengan en cuenta que cada vez que intenten cruzar a la plaza “se juegan la vida”. Según una guía romana; hay que caminar firme, mirar con total seguridad a los ojos del conductor del vehículo para garantizar que disminuirán la velocidad y los deje cruzar la calle. En mi caso funcionó, aunque no fui tan valiente cuando se trataba de colectivos.
Volviendo al recorrido. La Piazza Venezia tiene a cada lado dos palacios que parecen gemelos. Uno es el Palazzo di Venezia, antigua residencia de Papas, embajadores y vivienda de Mussolini. En el otro palacio funciona una compañía de seguros.
El Palazzo di Venezia fue construido en el 1450. De la calle se distingue el balcón donde Mussolini daba sus discursos y desde donde declaró la guerra a Francia y Gran Bretaña en 1940.
Es agradable sentarse en su patio para tomar un descanso y alejarse del bullicio de la calle y la cantidad de gente que recorren esta zona.


Por supuesto no pasará inadvertida la gran mole de mármol blanco frente a Piazza venezia, el Altare della Patria “El Vittoriale” o monumento a Vittorio Emanuele. Construido en 1911 para celebrar la unificación de Italia y recordar a su primer Rey, Vittorio Emanuele II. En el centro se levanta una gigantesca estatua ecuestres realizada en bronce en su honor.
En su interior se puede visitar el Museo Centrale del Risorgimento y el Instituto para la historia del Risorgimento italiano. También se localiza la tumba del soldado desconocido, donde se mantiene encendida una llama eterna que es custodiada por dos soldados.
Finalmente, uno de mis “imperdibles”. Subir a la terraza de este monumento. Único medio de acceso a la misma es un ascensor vidriado que los dejará justo para contemplar una de las mejores vista de esta hermosa ciudad.


En Piazza Venezia comienza Via del Fori Imperiali que es la entrada al conjunto arquitectónico por excelencia en Roma. Hablamos de el Foro Romano, el Palatino y el Coliseo. Es aconsejable realizar estas visitas con algún guía de turismo local.
El primero que aparece, junto a Piazza Venezia, es el Foro de Trajano. Estaba formado por una plaza pórtica. En la entrada tenía un arco de triunfo. Al norte la Basílica Ulpia, la columna de Trajano y el Templo de Trajano. Separado se encontraba el Mercado de Trajano.
Hoy sólo se puede ver la columna Trajana y una parte de los mercados. La basílica se encuentra enterrada casi en su totalidad.


Aclaración; se suele confundir el Foro Romano con los Foros Imperiales. Originalmente era el Foro Romano. Al ir creciendo Roma se comienza a dividir.
Los Foros Imperiales son la ampliación del Foro Romano. Cada emperador va haciendo su aporte arquitectónico y por esto se dividió por dinastía. El primer Foro fue el de Julio César, luego surgen los Foros de Trajano, de Augusto y de Nerva.
El Foro Romano, fue el centro de la ciudad en épocas romanas. Tras la caída del imperio, y los saqueos sufridos, la zona quedó en ruinas y sus restos fueron utilizados como canteras, reutilizando sus piedras en la construcción de otros edificios. Comenzó a excavarse para su reconstrucción y conservación a principios del siglo XIX cuando Italia se unificó.
Antiguamente los habitantes de las ciudades llegaban al foro para ser vistos, hacer negocios, realizar compras o simplemente socializar.


¿Qué ver en los Foros?
Se Ingresa por la Via Sacra, que fue la calle principal de Roma, cruzaba el foro romano y llegaba hasta el Coliseo. Allí se realizaban desfiles militares, funerales o celebraciones religiosas.
Próximo a la entrada se encuentra el Templo de Julio César. Lugar donde su cuerpo fue incinerado por el pueblo.
Hacia la derecha del acceso se destaca el Arco de Septimio Severo, en homenaje a Severo por su victoria contra los pardos. Cerca la Curia, uno de los pocos edificios que se conserva completo.
La Columna de Focas, fue la última construcción en el Foro. En el lado opuesto se encuentra la casa de las vírgenes Vestales donde vivían las mujeres encargadas de mantener viva la llama sagrada de Vesta.


La Basílica de Constantino y Majencio, gran construcción que conserva tres bóvedas y es quizás uno de los restos arqueológicos más impresionantes del Foro. Desde allí se sube hasta el Arco de Tito, a los pies de la Colina Palatina. Construido después de la muerte de Tito, conmemorando las victorias de Tito contra los judíos.
Hacia la derecha se ubica el monte Palatino. Se accede al Palatino. Se dice que aquí se encontraba la loba que amamantó a Rómulo y Remo. Se hallaron restos de cabañas, esto hace pensar que es donde se asentaron los primeros pobladores de Roma. Subiendo por este monte podrán ver restos de palacios, la casa de Livia (esposa de Augusto), el Domus Flavia, la casa de Augusto, llegarán a los jardines Farnesio y su terraza con una vista increíble hacia el Foro.
Una vez que salgan de los Foros llegarán a otro de mis imperdibles, el Coliseo. Antes de ingresar vean en el lado sureste el Arco de Constantino. Es un arco de triunfo construido en el año 315 d.C. Situado justo al final de la Via Sacra. Conmemorar la victoria de Constantino I en la Batalla del Puente Milvio.
¡Ahora sí! entramos al Coliseo Romano. Conocido también como el Anfiteatro de Flavio. Inaugurado en el año 80 d.c. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1980 y elegido como una de las siete maravillas del mundo moderno en 2007.


En su construcción se utilizaron bloques de mármol travertino para el primer piso. Hormigón para bóvedas y gran parte de la planta superior y para los muros la madera, ladrillo, mármol y estuco.
Tiene forma elíptica. Mide 189 metros de largo por 156 metros de ancho, con 50 metros de alto.
Durante 500 años mantuvo su actividad. En el Coliseo tenían lugar espectáculos varios; peleas entre animales, ejecuciones de prisioneros por animales o lucha de gladiadores. Batallas navales, para las que necesitaban inundar “la arena” con agua y utilizaban pequeños barcos.
Contaba con una capacidad para unos 65.000 asistentes. En el primer piso, el podium, construido sobre el sótano, se ubicaba el Emperador, los magistrados y los senadores. A medida que ascendían los niveles se colocaban los estratos inferiores de la sociedad. En la fila inferior (segundo nivel) se sentaron los oficiales y otros miembros del gobierno. La media cavea (tercer nivel) los soldados y plebeyos. En la summa cavea (cuarto nivel) se encontraban los extranjeros, los pobres y los esclavos. Y por último,el quinto nivel, las mujeres.
Su último juego fue registrado en el año 435. Luego el Coliseo tolero terremotos, incendios, saqueos y bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial esto es notorio en la parte faltante de su estructura. Además, fue utilizado para diversos fines; se construyó una iglesia, fue cementerio, los Frangipani lo utilizaron como castillo y fue almacén.
Les recomiendo recorrer este coloso primero por afuera, dando una vuelta completa, para admirar su magnificencia, ver los detalles de construcción y sacar mil fotos.
Una vez adentro contemplen la arena, las gradas, galerías, pasillos y el subsuelo. Escuchen una buena guía turística que narré la historia y los momento por los que atravesó este gigante.


DATOS ÚTILES:
(en tiempos de COVID esta actividad se puede ver modificada)
La entrada al Foro Romano da derecho a ver el Coliseo y el Palatino.
En el Coliseo las filas a media mañana y los fines de semana pueden llegar a ser una verdadera pesadilla.
Les sugiero visitar el Foro o el Palatino primero y dejar para última hora de la tarde el Coliseo. Hay menos gente para acceder.
También, está la opción de registrarse a la visita guiada oficial del Coliseo que tienen una duración de 45 minutos.
Para mi la opción más recomendable es contratar un tour guiado. Aprovechan al máximo las visitas y el tiempo dedicado a cada uno de estos sitios. Acompañados de un relato claro de historia de Roma.
Otro tema. El espacio de los Mercados de Trajano está físicamente separado del Foro de Trajano. La entrada no es gratuita, pero sí es muy recomendable. La visita tiene una duración de una hora aproximadamente.