Imponente! es la palabra que define a Chichén Itzá Es una de las siete maravillas del mundo moderno, se trata del principal sitio arqueológico de Yucatán y un ícono de México. Es una visita obligada para cualquiera que planea recorrer la Riviera Maya.
Con este post completamos los recorridos de las zonas arqueológicas sumándose a las notas de Cobá y Tulum. Relataremos toda nuestra experiencia y aprendizajes para que que puedan sacarle el mayor provecho a su visita.
BREVE RESUMEN HISTÓRICO
Chichén Iztá (en maya significa «la boca del pozo de los Itzá») es una de las siete nuevas maravillas del mundo moderno. Está localizado, en el municipio de Tinum, estado de Yucatán.

El antiguo asentamiento de Chichén Itzá alcanzó un gran esplendor durante el siglo noveno de nuestra era, con mucha vegetación, abundantes fuentes de agua y terrenos sumamente irregulares. Los itzaes llegaron a conquistar y controlar todo el norte de Yucatán por más de 300 años. La ciudad tuvo, en su mejor momento, imponentes palacios y grandes edificaciones, con innovadoras técnicas constructivas y decorativas que aún causan asombro.
Actualmente es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y uno de los destinos turísticos más visitados de México.
EXPERIENCIA Y CONSEJOS
Empezamos el día con un rico desayuno en el Holiday Inn Express de Playa del Carmen, muy recomendable, acá les contamos todo del hotel. Entre una cosa y otra salimos del hotel cerca de las 9AM hacia Chichen Itza.
Decidimos alojarnos en Playa del Carmen ya que tiene una ubicación central hacia casi todos los puntos turísticos de la Riviera Maya. En este otro post relatamos donde conviene alojarse.

Consejo viajero: salgan más temprano que nosotros. Luego de la experiencia, nos dimos cuenta que tendríamos que haber salido por lo menos a las 7AM – 7:30 AM para llegar a hacer más cosas. Solo pudimos hacer el cenote Ik Kil y Valladolid. Más abajo les damos más info.
DISTANCIAS A CHICHÉN ITZÁ
- Playa del Carmen: 180km
- Cancún: 197km
- Tulum: 152km
- Valladolid: 45km
- Cenote Ik Kil: 6km
En nuestro caso decidimos ir directo a Chichen Itza y que sea el primer punto del día. Recorrimos los 180km en aproximadamente 2 horas respetando las velocidades máximas. La ruta es de doble carril y en muy buen estado. Tanto a la ida como a la vuelta tuvimos muy poco tránsito.

Cada algunos kilómetros verán estas sogas que son utilizadas por animales para cruzar de un lado a otro.

INGRESO Y COSTOS
Al llegar a la zona arqueológica hay una pequeña garita donde nos cobraron 80 pesos para estacionar el auto sin límite de tiempo. Es el estacionamiento oficial. De ahí a la boletería hay muy poca distancia.
CONSEJO VIAJERO: si antes del estacionamiento ven personas que les hacen señas para detenerse, no les hagan caso (excepto que sean policías obviamente! ?) . Nosotros paramos y ofrecieron servicios de guía al «módico» precio de 400 pesos por persona. No pierdan tiempo y sigan camino hasta el estacionamiento oficial de Chichén Itzá. Luego contraten guía cerca de las boleterías. Son mucho más económicos, a continuación les contamos contamos cuánto.
La entrada a Chichen Itzá para Extranjeros nos costó 480 pesos (75 pesos son para el INAH y 405 pesos para el gobierno de Yucatan). Se puede pagar con tarjeta de crédito. Son unos 33 dólares.
Luego comprada la entrada encontramos varios guías allí mismo y todos ofrecían sus servicios a 150 pesos por persona. Claramente mucho más barato que los 400 pesos que nos ofrecieron previo al ingreso al predio.
QUE VIMOS EN EL RECORRIDO
El Castillo

El castillo fue el corazón de la ciudad. Es una pirámide monumental de 55 metros por lado y casi 30 metros de altura. Realizada en honor a Kukulcán, el dios serpiente de las culturas mesoamericana. Está construido totalmente en piedra caliza, material abundante en la zona.
Básicamente, el Castillo funciona como un calendario para la ciudad. Se compone así de 18 terrazas que corresponden a los 18 meses del calendario maya. A cada lado de la pirámide, hay una escalinata de 91 escalones que, junto a la plataforma, suma los 365 días del año.
Las escalinatas culminan en la base con una escultura con la cabeza del dios serpiente. Dos veces al año, el equinoccio hace que se proyecte una sombra sobre los bordes de las escalinatas, que simulan el cuerpo de la serpiente que se completa con la escultura.
El Caracol (Observatorio)

Se cree que este edificio se utilizaba para analizar y cartografiar el firmamento. Se ubica sobre varias plataformas que le dan altura sobre la vegetación, proporcionando vista a cielo abierto. La escalera principal apunta al planeta Venus y las esquinas de la base están alineadas con los fenómenos solares: el amanecer, el anochecer y el equinoccio.
El observatorio le permitía a los mayas predecir y planificar las cosechas, y era utilizado también para predecir los momentos más oportunos para la guerra, entre otros aspectos sociales.
El Gran Juego de Pelota
Los mayas tenían un juego de pelota, que consistía en introducir un balón en un aro. Existen varios campos y de diferentes tamaños en los diferentes asentamientos mayas. También Chichen Itzá tiene el suyo.

El campo de juego está entre murallas de 12 metros de altura. Tiene un área de 166 x 68 metros.
Templo de los Guerreros
Está ubicado frente a El Castillo. Tiene cuatro plataformas con tres salientes y una escalinata orientada hacia el oeste. Dentro de hay varias estatuas de Chac Mool.

El templo está rodeado por diferentes tipos de columnas, las cuales son conocidas como «patio de las mil columnas», que conecta con otros emplazamientos de la ciudad.

Plataforma de Venus
Este edificio estaba pintado de ocre, verde, negro, rojo y azul. Se cree que se utilizaba para la celebración de ritos, danzas y diferentes tipos de ceremonias.

Tzompantli
También conocido como el muro de las calaveras. Se cree que es un muro alegórico al sacrificio humano ya que sobre su superficie se colocaban estacas con los cráneos de las víctimas sacrificiales. Las calaveras son el motivo decorativo principal, y tiene por característica la presencia de ojos en sus órbitas. Además, también aparece el águila que devora un corazón humano.

Terminamos maravillados la visita a Chichén Itzá y nos quedamos con ganas de seguir viendo y recorriendo sus edificios. Sin embargo, luego de aproximadamente 2 horas y media de recorrido decidimos partir. Queríamos llegar a visitar el cenote Ik Kil y el centro histórico de Valladolid.
Cenote Ik Kil
Este cenote se encuentra a sólo 6km de Chichén Itzá y es una parada ideal para refrescarse después de varias horas de sol y calor recorriendo la zona arqueológica.
Se trata de un cenote sin mucho recorrido, es como una piscina con plataformas para saltar desde varios metros si es que se animan!
El ingreso cuesta 80 pesos y el estacionamiento es gratuito. Dentro tienen baños, restaurant, lockers y duchas.
Cuando llegamos había muchísima gente!

La plataforma de salto es la que se ve a la derecha. No parece tan alta en la foto pero cuando estás allí te hace dudar unos minutos para tomar coraje y saltar!

Luego de estar cerca de una hora y mucho más frescos partimos hacia Valladolid
Valladolid
La ciudad fue fundada el 28 de mayo de 1543 por Francisco de Montejo, con el propósito de dominar la región que a la llegada de los españoles era controlada por los cupules (nombre de los descendientes de los mayas que ocupaban la zona). Fue llamada Valladolid como homenaje a la ciudad española del mismo nombre.
Se encuentra a 45 km de Chichán Itzá, camino de regreso hacia la costa de la Riviera Maya.

Es una parada ideal para comer unos ricos churros y admirar sus edificios. Les recomendamos estacionar cerca de la plaza principal y visitar la iglesia.

Acá en asientos perfectos para charlar. Estaban recién pintados, nos dimos cuenta tarde y nos fuimos pintados de blanco…

Finalmente y con la cola blanca emprendimos la vuelta hacia Playa del Carmen. El tramo no es muy largo, unos 140 km que se hacen en poco más de una hora y media.
RECOMENDACIONES CHICHÉN ITZÁ
- Contraten guía, no se pierdan la historia. Vale la pena.
- Tratar de hacerlo lo más temprano posible:
- Van a sufrir menos el sol y calor. No como nosotros que ingresamos cerca del mediodía y nos cocinamos.
- Les va a dar tiempo a hacer dos cenotes además de Valladolid. Nosotros llegamos solo a uno.
- Lleven protector solar. Aprovechen todas sombras vean.
- Lleven agua y algún snack.
- Si van a comprar recuerdos o regalos háganlo dentro del parque cuando ya estén por irse. No van a conseguir tan barato en ningún lado.
- Después de finalizar Chichén Itzá, hagan uno o dos cenotes y luego el centro histórico de Valladolid.
RESUMEN DE DATOS
- Estacionamiento: 80 pesos
- Entrada sin guía: 480 pesos.
- Entrada con guía: 150 pesos.
- Horario: de Lunes a Domingo de 08:00 a 17:00 horas. (Cierre de taquillas y accesos a las 16:00 horas). Abre todos los días del año.
- Puede haber algo de fila para comprar tickets pero nada exagerada.
- La visita guiada tiene una duración de cerca de 2 horas. Luego pueden quedarse a seguir recorriendo si así lo desean.
Comments 1