Asombroso emplazamiento precolombino digno de visitar. Mágico! como todo lo que fue tocado por el Imperio Inca. Conserva los restos arqueológicos de la capital provincial más austral del imperio. Declarada Monumento Histórico Nacional en 1997. Se encuentra a 5 kilómetros de la localidad de Londres en la provincia de Catamarca.
No tenía muchas referencias de este lugar. Me encontraba viajando por Catamarca sin tener una planificación previa. Viajaba día a día. Napoleón era mi compañero de aventura, un schnauzer mini gran socio en muchos de mis viajes.

Al final del post todos los consejos viajeros sobre como llegar, precios, horarios, etc!
¡Tenes que conocer las Ruinas de Shincal! me dijeron varios catamarqueños que cruce durante este viaje. Tantas veces mencionaron el lugar y hasta lo compararon con las ruinas de Cuzco que despertaron mi curiosidad. Decidí llegar hasta ese sitio “de pasada”, camino a la ciudad de Tinogasta.
¿Compararlas con Cuzco?, ¿No están exagerando?. La propuesta no me terminaba de entusiasmar. A Napoleón seguro no lo dejaban entrar. No quiero llegar de noche a mi próximo destino. Todas excusas!. Decidí destinar unas dos horas para conocer el lugar… ¡Que gran error este apuro!
Un rato antes de las cuatro de la tarde llegue al acceso del predio, que cuenta con unas unas 23 hectáreas que conservan los restos arqueológicos de más de unas cien construcciones de piedra y barro del siglo XV.

En la recepción que me informó el horario de salida de la próxima visita. El valor de la entrada aclarando que la visita solo se realiza con guía del lugar y que al finalizar el recorrido me sugerían darle una propina, esto último me molesto un poco. Me entregaron un folleto explicativo, y para mi sorpresa me informaron que si el perro iba con correa durante la visita, no había ningún problema que sea parte del grupo. Feliz con poder acceder con Napoleón abone la entrada y nos dispusimos aguardar la salida guiada anunciada a las 16 horas.
Durante la espera recorrí el Museo que exhibe objetos encontrados durante las excavaciones, además de una maqueta que representa la ciudadela en tiempos pasados. Luego caminé por los alrededores. Es una zona muy seca, tierra, arbustos y en la sombra de los algarrobos y chañares encontré banco y mesas hechos de piedras y troncos decorados con algunos tejidos coloridos que invitaban a un breve descanso.
Llegaron las cuatro de la tarde. No había señal de la salida del grupo. Me informaron que debíamos esperar a ser un número determinado de personas para poder realizar el recorrido. Esto me llamó la atención ya que las salidas tienen horarios publicados y en ningún lugar se especifica un número mínimo de personas para iniciar dicha salida. Pienso que son puntos que se deben ajustar para evitar malos entendidos. A pesar de los contra siempre hay pro y en este caso fueron muchos.
Siguiendo mi relato. Como la demora se empezó a extender, mi tiempo para conocer el lugar se acortaba, entonces decí caminar un poco más allá. Llegué hasta el comedor, recorrí algunos senderos y me encontré con tres llamas muy curiosas, y Napoleón más curioso que ellas.

Mientras caminábamos por los senderos, la guía nos enseñó la vegetación del lugar y la diferencia entre algunas especies. Nos mostró el arbusto característico que se llama shinky de dónde viene el nombre Shincal. Los arqueólogos piensan que este arbusto fue el encargado de conservar las distintas construcciones, ayudando a la preservación del lugar ya que cubrió todo la ciudad hasta ser encontrada.
La primer edificación que aparece es un pucará o lugar de vigilancia construido por los incas posiblemente para controlar todo el valle y la entrada del río. Ellos desviaron el cauce original del río Quimivil para atraer el agua al sitio y hacer el riego de todo este valle.
Casi enfrente se encuentra la Residencia del Curaca o Residencia del gobernador. Fue la casa del jefe de la tribu, ubicada detrás de una pequeña montaña protegida por los arbustos donde los arqueólogos aún no han llegado. Se considera un lugar privilegiado porque no presenta la misma temperatura que el resto de las construcciones, en verano las temperaturas son un poco más bajas y en invierno son un poco más altas.
Luego cruzamos el lugar por donde pasaba el desvío de agua que se había realizado para riego. Este arroyo tiene el nombre de El Simbolar.
A continuación Rosita nos mostró la Kancha, era un rectángulo donde se agrupaba una gran cantidad de viviendas provistas de un patio central donde se supone vivían gran cantidad familia que formaban un grupo y tenía su propio Jefe. Algunas estaban destinadas a los habitantes permanentes que se ocupaban del lugar y otras eran residencias para los gobernantes o la aristocracia.
Para poder explicar mejor esta ciudadela hago un paréntesis en el relato, resumiendo que en Shincal se destacan dos altares Ceremoniales de altura denominados plataforma oriental y plataforma occidental. Se utilizaron dos montañas naturales enfrentadas a la que los nativos le cortaron las cima generando una suerte de cancha y logrando que tengan 25 metros de altura. En ambas se construyó para acceder una escalera de piedra que aún se conservan. Se pueden apreciar los restos de las terrazas de cultivos en los laterales y muros de contención tanto en la base como en la parte superior. Estas plataformas o altares servía para vigilar el lugar así como para realizar ceremonias en altura al sol, a la luna y a la madre tierra. En medio de ambas montañas se encuentra una gran plaza central y varias construcciones de importancia.
Ahora sí!, siguiendo el relato. Sin darnos cuenta nos encontramos subiendo una montaña, la Plataforma Occidental conocida como el altar Ceremonial Occidental o el Templo Ceremonial de la Luna. Una escalinata de piedra nos llevó hasta la cima con su base plana.

Caminamos observando un paisaje abierto de cielo y montañas. Un poco más allá se presentó un mirador que nos invitó a descubrir diferentes construcciones, distinguiendo el muro de la Aukaipata, el Ushnu, la kallanka y apreciar el esplendor de la escalinata del altar Ceremonial Oriental. Con un sentimiento agradable y de sorpresa, desde ese lugar en altura, aprecié con asombro la hermosura en su conjunto de las construcciones que forman un pequeño Machu Picchu.
Este complejo arquitectónico se encuentra enmarcada en un magnífico paisaje natural. Se conservan una gran diversidad de construcciones que respetando el trazado urbano del Cuzco; constituidos por una gran plaza central de carácter público llamada Aukaipata, delimitada por gruesos muros de piedra que era la base para la disposición del asentamiento. Dentro de la plaza se encuentra el sitio sagrado llamado Ushnu donde se realizaban ceremonias, rituales, eventos especiales y ofrecimientos. Lugar que sirvió para que el jefe, el cacique reuniera a la tribu para dar sus órdenes.
En uno de los costados de la plaza principal se ubica un galpón, uno de los más grandes que se encontró en el sitio, recibe el nombre de Kallanka. Sus techos se construían con madera de algarrobo, chañar o cardón se agregaba paja y barro por arriba. Las paredes eran de doble muro y la puerta principal de forma trapezoidales. Tenían diversas funciones; eran depósitos, talleres, alojamiento, se realizan fiestas, eran espacios para tomar decisiones administrativas o políticas, podían ser ocupadas de manera eventual o estable.
El altar Ceremonial Oriental o Templo Ceremonial del Sol. Se considera más importante por su ubicación ya que los incas consideraban el “Este” como un lugar sagrado por la salida de su Dios principal el Inti o Sol. Tiene una escalera muy amplia y empinada en comparación al altar occidental, llamada escalera al cielo. Se cree que se hacían prácticas religiosas para estar más en contacto con su Dios Sol.
Eran las 17.40 mi recorrí hasta acá llegaba. Tenía que llegar hasta Tinogasta esa tarde. El grupo se disponían a recorrer la plaza principal, el gran galpón y la escalera al cielo. Yo me despedí de ellos y de Rosita, una guía de lujo. Empecé a desandar el camino recorrido, esta vez el silencio y la soledad del lugar era mis compañero de grupo con los que disfrute un ratito más de la magia que envuelve todo el sitio.
Me quedó mucho por conocer en esta visita pero puedo decir que disfrute del encanto de un pequeño Machu Picchu.
CONSEJOS VIAJEROS
* Disponer mínimo de dos horas y medias para realiza la visita completa. Les aseguro que no se van arrepentir.
* Se encuentra en el Departamento de Belén en la provincia de Catamarca. Desde Londres esta s 5 kilómetros. Desde Belén a 25 kilómetros.
Cómo llegar?:
Se puede llegar en taxi desde Londres, o bien en el transporte el Cóndor.
En auto partiendo de la plaza principal de Londres hacia el oeste por la calle 9 de Julio o Juan Pérez de Zuviría. No se puede perder, el camino está bien señalizado.
Valor de la entrada $100 + propina para el guia del lugar.
Horarios:
- Mañana: 09.00 – 10.00 – 11.30
- Tarde: 14.30 – 16.00 – 17.30
Información: Sitio el Shincal Teléfono: +54 (03835)403368
E-mail: [email protected]
Información actualizada de horarios, visitas guiadas nocturnas, eventos especiales, ceremonia del Inti Raymi en: https://www.facebook.com/elshincaldequimivil/




























