Se dice que viajar es uno de los placeres más lindos de la vida aunque en ocasiones, queda restringido a situaciones inesperadas que nos llevan a tomar la decisión de rever todos nuestros planes de viaje. Hoy nos toca el Coronavirus, de rápido contagio y que por el momento excede todas las medidas de prevención.
El Turismo a través del tiempo tuvo que adaptarse a diversas situaciones; guerras, crisis económica, catástrofes naturales y, por encima de todos ellos, enfermedades.
UN POCO DE HISTORIA
Las epidemias que se dieron alrededor del mundo, a lo largo de la historia, como el cólera, lepra, la sífilis, el tifus o la tan mencionada peste negra, aportaron a la búsqueda de mejorar la prevención y la sanitaria.

LEPRA
La lepra obligaba a los enfermos hacer un «turismo» definitivo a isla desiertas o poblados alejados. Algo similar ocurrió con la viruela, el sarampión y enfermedades infecciosas.
PESTE NEGRA
En 1347 aparece la tan nombrada peste negra. Esta peste hizo que el mundo entero se enfrente a la epidemia más mortíferas que había conocido hasta el momento.
Existe más de una versiones de cómo comenzó esta epidemia. Eran tiempo de lucha entre Mongoles y Genovese allá por el Mar Negro. Los mongoles con la ayuda de la catapulta lanzaban los cadáveres infectados hacia las murallas genovesa, entonces el pueblo genovés comienza a enfermar. Para alejarse de la enfermedad, mercaderes y marinos, vuelven a su tierra realizando «turismo» por mar, pero no regresaban solos, llevaban con ellos “la peste” la que entró a los puertos italiano y de allí comenzó a recorrer Europa y el mundo. No echemos la culpa a los mongoles o a los genoveses de esta desgracia, lo más probable es que la infección la hayan portado las ratas que viajaban en los barcos.
VIRUELA
Para el 1520 la viruela se presenta en la civilización Azteca. Los españoles decidieron salir hacer «turismo» alrededor del mundo acompañados de un especial aliado, el virus de la viruela. Esta fue una de las causas, que dio una mano importante en la conquista del nuevo mundo. Además, llegaron para quedarse en América el sarampión, la sífilis y otras enfermedades infecciosas que no eran conocían. Durante el siglo XVIII la viruela fue una enfermedad muy destructiva en Europa.
CÓLERA
La segunda epidemia que sacude al mundo es el cólera. Durante el 1800 esta enfermedad causó miedo y pánico entre los pobladores de todo el mundo, fue larga y se dió en seis etapas a lo largo del siglo. Cada brote causaba sufrimiento, desorden social y económico.

GRIPE ESPAÑOLA
A fines de la primer Guerra Mundial aparece la gripe Española. El origen de este virus fue un misterio, el brote fue nefasto por qué mató a adultos jóvenes en la flor de la vida. Se logra controlar en muy poco tiempo. Se da en Estados Unidos y luego pasa a Europa. España es el país más golpeado por esta enfermedad, de ahí su nombre.
A lo largo de la historia la humanidad atravesó muchas epidemias que aparecieron de repente causando catástrofes en las distintas naciones. Algunas muertes fueron tan relevantes que, de no haberse efectuado, tal vez la historia que hoy conocemos sería otra. Estas enfermedades se llevaron líderes de naciones, debilitaron ejércitos, colaboraron en conquista de tierras y devastaron familias y poblaciones.
Cerca de nuestros días
En 2009 aparece el virus de la gripe A (H1n1), también conocido como gripe porcina, dio vuelta al mundo produciendo una fuerte epidemia durante una poco más de un año.
En 1976 el virus del Ébola apareció por primera vez en algunas regiones de África. El virus llega al humano por contacto con excrementos de murciélago o por consumo de carne infectada y se transmite de persona a persona y siempre por contacto directo. Fue considerada pandemia. En 2015 aparece la vacuna, logrando una gran protección contra este virus.
En 1947 se encuentra que un mosquito transmite el zika, se dan pocos casos hasta 2007 que hubo un brote en la Isla de Yap, al norte de Australia. En 2013 se vuelve a producir otro brote y en marzo de 2015. En 2016 Brasil fue la sede de los Juegos Olímpicos, debió notificar de una epidemia de Zika. Muchas personas decidieron no asistir al evento.
¿Qué nos trae el Coronavirus?
Cuando se reconoce una nueva enfermedad trae diferentes y variados efectos para las poblaciones; se cierran fronteras, se suprimen o limitan los vuelos, se cancelan eventos, se toman medidas de salud pública, medidas económicas. Existen pérdidas materiales y lo más lamentable son las vida que se desvanecen sin tener la certeza de saber cómo salvarlas.
El Coronavirus, la pandemia que nos aísla en nuestras casas, en nuestro mundo, con la que tenemos que evitar los besos, tomar mate juntos, el contacto con los demás, el “no compartir”, en definitiva nos quita eso que es innato en las personas la socialización.
En este link todos los post y noticias del coronavirus
Quizás sea la manera de encontrar una mejor sanidad, una mejor unión entre los pueblos, aprender a cuidar nuestro planeta y aprender a tener la responsabilidad de cuidar a los demás.
Al final de toda esta pesadilla seguro podremos saber; ¿qué surgió después de todo esto?, ¿qué cambios nos deja? y ¿qué nuevos aprendizajes tendremos?
Subscribe al blog por mail – newsletter!





























